Pistas de éxito del periodismo en internet

Miradas de reportero

Por Rogelio Hernández López

Es la inauguración del Cuarto Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo. Sala de conferencias del centro cultural de la embajada de España, atrás de La Catedral de la ciudad de México. Nos concentramos un poco menos de 100 personas, la mayoría jóvenes periodistas; algunas vienen de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Venezuela, España, Perú, Estados Unidos y, muchas más son de México.

–Encontrar un modelo de negocios: La monetización parece ser lo principal que nos interesa en este foro– dice en algún momento Jordy Meléndez Yúdico, uno de los promotores y coordinadores.

Y sí, yo sólo estuve media sesión, suficiente para confirmar que ésa es la búsqueda central en la mayoría de las participaciones arriba y abajo del tablado, dentro y fuera del foro, dentro y fuera de México. Y, lo que me queda clarísimo, por lo que dicen en el foro, es que no aparece todavía un modelo de negocios prototipo para el llamado periodismo digital. –Hay miles de alternativas, que se están explorando—dice uno de los muchos ponentes que suben al proscenio.

Empero, a lo largo de las exposiciones aparecen pautas alternativas que se han encontrado en distintos países, pistas que parecen exitosas y que podrían interesar a colegas que no estuvieron allí. Comparto mis notas.

PRIMERA. HACER PERIODISMO

La pauta que nadie discute ahí y que todos mencionan como requisito principal para lograr éxito del periodismo en internet es: generar “contenidos de calidad, investigados”; “historias bien contadas”; “llegar profundo”; “ir al fondo de los hechos”. Periodismo, pienso mientras escucho.

Es que cada que oigo eso, dentro y fuera del foro, me asalta mi veteranismo en la reporteada, y repienso – Es la primera y misma condición para quien quiera ser buen periodista en cualquier tipo de medio o plataforma–. Hay que repetirlo siempre, ahora que sobran personas que regocijada e impensadamente les da por agregarle apellidos a esta profesión: “periodismo investigativo”…” periodismo de datos”… “periodismo polifónico”…”periodismo digital”… “periodismo derechohumanista”….

SEGUNDA. NO SER REPARTIDOR

Y, por eso quizá el penúltimo expositor de la jornada matutina, Diego Carvajal, Vicepresidente de producto de Univisión y miembro de la directiva de la asociación mundial de periódicos (WAN-IFRA) comienza su parte ubicando a quienes incursionan en internet con periodismo. Dice que deben definir cuál tipo de negocio quieren hacer: “negocio de la información o negocio de la distribución”, porque cada actividad es una especialidad y puso como ejemplo a Uber que sólo reparte servicios, coordina tráfico, pero no tiene un solo auto en propiedad. Es distribuidor.

TERCERA. CONTENIDOS ESPECIALES

De esa jornada, las notas más prolijas las tomo de la mesa ¿Periodismo regional y transfronterizo? Allí se ubicaron Alejandro Hope (Daily Post), José Pardo Veiras (Dromómanos, España) José Luis Sanz (El Faro, El Salvador), Eileen Truax, (freelance, L.A. EU).

De estas participaciones, las notas que yo entresaco provienen de El Faro, que tiende pistas probablemente aprovechables para algunos de los miles de mexicanos que están experimentando su periodismo en la web. La pauta que capto es cuando dicen haber aprendido el valor de hacer historias bien investigadas y bien contadas, con enfoques y contenidos diferenciados de la prensa tradicional e incluso –como opción de ingresos adicionales—ofrecer esos contenidos especiales a clientes que los piden previamente, o en dossier (carpetas) o en asesorías.

CUARTA. VARIAS FUENTES DE INGRESO.

Del español avecindado en El Salvador y director de El Faro, José Luis Sanz, tomo también su sinceramiento de que llegaron a la conclusión que ese periódico digital tendría que tener varias fuentes de ingresos y no depender solo de una, porque “en esta región no se puede”. Enumera en distintos momentos sus distintas fuentes: publicidad… venta de contenidos… donaciones mensuales… campañas de donaciones “sobre todo de amigos del exterior”…servicios de análisis por suscripción…foros y cursos… y, tienda en línea con libros, diseños específicos, ropa (cuando habla de esto último se deschaqueta para mostrar la playera que venden con un enorme letrero atrás: “El Faro. Queremos llegar más profundo”.

QUINTA. REDES Y MAS REDES

Entre todos estos panelistas se coincide en la importancia de utilizar las redes sociales para hacer redes propias eventuales o permanentes que permitan recoger datos, pistas, fotos como una especie de corresponsalías de nuevo tipo, no convencionales, con cuentas de twitter y otras aunque es más difícil verificar, cuando no son periodistas. Por eso son necesarias, también tener redes y colectivos de periodistas, especialmemente para hacer periodismo trasnacional.

Y como ejemplo de esto último citan la experiencia de la Red de Periodistas de a Pie, de origen mexicano, que ha hecho una gran labor con el tema de la migración a Estados Unidos, con historias hechas por periodistas locales de distintos estados y varios países centroamericanos;

redes y más redes, insisten, también para la difusión intensa y extensa porque de otro modo “parte del gran periodismo que se hace en internet, se queda entre nosotros”.

SEXTA. SUSCRIPCIONES DE BAJO PRECIO

En otro momento quien ofrece más pistas de éxito que algunos están explorando es Diego Carvajal, Vicepresidente de Univisión. Entre los ejemplos que pone es del New York Times. Relata que el gigante del periodismo anunció hace 4 años que cerraría pero que hoy ya logró 1 millón de suscriptores para su edición digital. La oferta que hizo fue disminuir mucho el precio normal de la suscripción y eso le permitió refinanciarse para ediciones digitales de menos costos que las impresas y eso le ha redituado en 400 millones de dólares adicionales al año.

SEPTIMA. CONTEXTUALIZAR TEMAS VIRALES

Y el mismo Diego Carbajal expone otra opción de ingresos adicional que también el New York Times ha comenzado a explorar. Vean dijo, su servicio que llaman Express Team (Equipo exprés) que al parecer ha comenzado a resultarles. Lo que hacen es recoger de las redes sociales algunos temas virales y les dan contexto con información adicional que los ubica y explica. Así, ya como producto se regresa a la gran burbuja viral de las redes con la marca del NYT. O sea, comento yo, aplican criterios periodísticos y técnicas para convertir al periodismo los temas que corren ligero en la web.

Pistas. Seguramente aparecieron otras en el resto del foro o en la II Cumbre Latinoamericana de Periodismo que iniciaría al día siguiente en el Museo de la Memoria y Tolerancia del Distrito Federal de México, porque entre periodistas seguirá rondando la búsqueda de un modelo de negocios prototipo para las plataformas digitales. Hasta ahora la base más firme es ejercer bien el periodismo.

Informe 2015
www.revistatucan.com

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*