A VUELO DE PÁJARO… DE LOS INDIOS QUE LLAMAN YOPES.

Irma Jaso Ceja

A  los indígenas oaxaqueños se  les señala  como Yopes. Se cree que
yope es un término despectivo, de origen incierto, que traducen por
indio; un yope es un indio. Esta connotación, casi axiomática, es
errónea.

Lo confieso a los que me plagian, que un día, buscando el término
equivalente de la palabra Tamo anchan en Didxazá, me encontré con la
siguiente entrada: Casa del demonio en donde estaba el mayor sátrapa o
papa de los ídolos, Yóhopéhe. El Vocabulario de Fray Juan de Córdoba,
es el vocabulario más importante de las Indias Americanas, y en su
momento resultó más abundante que cualquiera en lengua romance; es el
Thesaurus de los BiniZá. No hay palabra que no tenga su
correspondiente en lengua Didxazá. Esta lengua, como las demás, es
inmutable en su tono o signo lingüístico y es tan antigua como el
pueblo BiniZá.

Empezó a quedarme claro que los Yopes son los habitantes de Yóhopéhe,
del Valle de Tlacolula, al cual llaman, según sea la variante
dialectal, YuuBee, YooBee o Yuubzá y que significa Casa del Viento o
Casa Natural. La traducción fonética de Fray Juan de Córdoba es,
impecable, si consideramos que él escribe Yóhopéhe, porque él escucha
Yóhopéhe. Así se les llamó a los habitantes del Valle, por entender
que de ahí son. Córdoba también supo transgredir y trastocar, muchas
palabras, con el significado que conviniera a su tarea evangelizadora;
un flagelo que no cesa, y que fue la metodología de la sustitución de
la verdadera Historia BiniZá, que es la Historia de Mesoamérica y que
la crónica e historia colonial no recuperan ni en un 10%, por el
contrario la distorsionan y perturban por convenir a sus intereses.

Y de sumo interés resulta el registro que hace Córdoba de Yóhopéhe,
por “Casa del demonio en donde estaba el gran sátrapa o papa de los
ídolos…”, asignándole a este término una importancia indiscutible y
acentuando su valor político e histórico. Es  fehaciente que Yóhopéhe,
sería como el equivalente a la Meca para los creyentes. Para nosotros
fue Alma de la Tierra, YuuBee Liyóoláchi, que sería el centro del
corazón del mundo, el centro del juego de pelota, el centro de la
patria. El valle de Tlacolula es el Axis Mundi, el Principio
Organizador de los primeros paleo indios, los BiniZá, la cultura
madre.

El Valle de Tlacolula, es pues  la Tamo anchan mítica, es un lugar que
ostenta un paisaje modelado, intervenido, modificado por la mano de
los hombres actuando en masas y sistemas, mismos que fueron
deprendiéndose del centro del mundo adoptando el arquetipo en
distintas lenguas y estableciéndose bajo sus designios en distintos
lugares. Los Ollin Mècatl, llamados olmecas, pudieron penetrar,
desbrozar la selva gracias a la experiencia lítica obtenida en el
valle de Tlacolula y en Monte Albán, la Tollan mítica.
Es Yòhopèhe, el Tamoanchan oaxaqueño, la historia, la fuente
fundamental del Popol Vuh de la tradición de Izapa . Estas 10 Montañas
del Mundo, así llamadas,  fueron intervenidas, para convertirlas en
sus dioses, por lo menos nueve de ellas, la décima es el Inframundo.

Por ello yo le llamo Yóhopéhe o YuuBee al Tamoanchan oaxaqueño, y la
traduzco como Alma de la Tierra, no solamente por la intervención
colectiva a la que fue sometido el paisaje del Valle de Tlacolula,
para cultivar el Arquetipo,  hace mucho más de veinte mil años; como a
la decidida necesidad de representar, en su conjunto, la idea que de
sí mismos tuvieron los BiniZá, su Visión del Mundo, de una forma
plásticamente colosal. Exactamente como corresponde a un centro del
mundo, a un eje de civilización prístina.

Además de las razones expuestas, puedo sostener que en efecto, los
Indios de Oaxaca, somos Yopes, los antiguos y actuales habitantes de
Yóhopéhe o YuuBee, o Tamo anchan, en donde se encuentran las Diez
Montañas del Mundo, que “vinieron buscando desde el Norte y que
llamaban Tamo anchan, que quiere decir nosotros buscamos nuestra casa
natural, que es lo mismo que Paraíso Terrenal.”, según Sahagún.

Y cuando encontraron aquel lugar exclamaron: ¡”Goaxaca,  Goaxaca…! Que
quiere decir en menudas palabras: “… al fin llegamos a donde es
suficiente y deleitable para resguardar lo que somos desde que
fuimos…”

Tucán en la cultura
Tucán en la cultura

2 Comments

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*