Said Hernández
Para el Secretario Técnico y de la Comisión de Educación de la Sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), Gustavo Manzano Sosa, “la ‘Reforma Educativa’ está planeada desde arriba con los órganos trasnacionales que obviamente buscan privatizar la educación, beneficiando a los consorcios internacionales dentro de ellos; Gamesa, Coca Cola, Bimbo, Sabritas, Televisa, Slim. Empresas privadas que van a jugar un papel determinante en la educación.
Ellos hablan de la calidad en alimentación, o la certificación de productos, cuando todos vamos a consumir a las tiendas walmart, chedragui, empresas privadas que en los medios de comunicación se manejan que son productos certificados y de mucha calidad. En ese sentido, las escuelas obviamente, lejos de que se les permita el acceso como estaban los comités educativos, con padres de familia que vendían atole, tostadas, tortas, jugos. Ahora, te van a vender el jugo pero enlatado, sin saber que haya calidad. Tortas, pero con jamón del que venden en chedrahui, o el quesillo que lleva mucho tiempo en refrigeración, no como se prepara en la comunidad con sus productos regionales, todo fresco.
Tal vez, esa sea la parte que falta darles a entender a todos los padres de familia, a la sociedad, que el Magisterio ha luchado también por defender las causas del pueblo, de la sociedad, no únicamente las demandas gremialistas, como se hace creer a la opinión pública en algunos medios de comunicación. Nosotros hemos tenido una ruta social comunitaria, que todo sea en benéfico de las comunidades”, dice el Secretario Técnico, y subraya:
“La política de Estado que habla de una ‘Reforma Educativa’, es más bien una ‘Reforma Administrativa Laboral’, porque si fuera en realidad educativa estuviera persiguiendo fines pedagógicos, o debatiendo sobre qué y el cómo se debe enseñar en las escuelas, o debieran estar tomando en cuenta los puntos de vista de los maestros que están en el campo, en las comunidades, donde realmente está el sentir educativo, porque todos los maestros de los diferentes niveles del Estado de Oaxaca pertenecientes a la Sección 22 tienen la experiencia aplicadas con los padres de familia, niños y comités, teniendo la información de cerca.
Precisamente esto se está denunciando en las ‘jornadas de lucha’ en defensa de la educación pública; la defensa de los pueblos, de los recursos naturales, pero sobre todo basado en la estructura comunitaria de nuestros pueblos y que les ha permitido vivir por más de 500 años, aún con toda la ola de la penetración ideológica por parte de la política del Estado”.
Profesor. ¿Qué ha pasado con los llamados “comités”?
En el caso de Oaxaca se trabaja de manera normal con los “comités de educación” que tienen por tradición las escuelas y que muchas veces estos comités absorben gastos, costos que al Estado de por sí le corresponde, como lo manifiesta el Artículo 3º. Donde dice que la educación es laica, gratuita, pública y obligatoria. Sin embargo los padres de familia han mantenido por muchos años la barra de la escuela, cooperaciones, ventas para sufragar algunas necesidades que el Estado ha dejado de cumplir y que les compete por Ley a ellos.
Y con respecto de la certificación de los alimentos que ellos manejan en esa “Reforma”. Obviamente, tenemos bien estudiada la situación, es parte de beneficiar a las empresas. Nosotros estamos planteando para la “Transformación de la Educación en Oaxaca”, que las escuelas puedan tener sus “huertas escolares” para ser autosuficientes, es decir, que el mismo maestro junto con sus alumnos puedan producir, maíz, fríjol, trigo, tomate, o varias cosas que no necesitan comprarlas y que ahí las tienen. Hay agua, y la tierra es productiva en los pueblos, tenemos todo para poder fortalecer la buena calidad de la alimentación de los niños, desde nuestro enfoque comunitario.
Entrevistado en sus oficinas del Histórico Edificio Magisterial de la calle de Armenta Y López, Gustavo Manzano Sosa, informó acerca de otro tema importante en la educación los “uniformes escolares”:
Profesor,¿Cómo va el programa de entrega de uniformes en las escuelas?
La entrega de uniformes es un logro del Movimiento Magisterial. Como verá –señala-, el Magisterio dentro de sus pliegos petitorios, el objetivo también es alcanzar el beneficio para los alumnos y los padres de familia.
Antes de que inicié del ciclo escolar, los alumnos de educación básica deben tener su uniforme. Ya se hizo un plan de trabajo conjuntamente con la coordinación de uniformes y útiles escolares del Gobierno del Estado, Sección 22; con los Regionales, Sectoriales, y en este momento están en las reuniones en las Regionales con los directores, con los Comités de Educación, para que empiecen a avanzar en el proceso de la documentación, de tal manera de que antes de que inicie el nuevo ciclo escolar, todas las escuelas tengan listos sus uniformes.
Es un trabajo que se está haciendo dentro del plan para la transformación de la Educación en Oaxaca. Pero también hay una propuesta que en el próximo ciclo escolar lejos de estar apoyando a empresas extranjeras o empresas de otros Estados, se fortalezcan las que tenemos en Oaxaca, o en el interior del Estado, es decir, que las pequeñas empresas se beneficien con la hechura de los uniformes, por ejemplo; los de Tuxtepec, surtirían toda la Región, además de que se beneficiaría también la comunidad y no a las empresas que vengan de Puebla o de otros Estados de la República Mexicana. Cuando en Oaxaca tenemos fábricas de uniformes, textilería de buena calidad, y se dan fuentes de empleo que es lo más importante.
Por otra parte, se está pensando en promover la parte cultural con vestimentas regionales. Un ejemplo; en la Sierra en lugar de darles su uniforme azul y playera blanca, se fomente el rescate de los trajes regionales en niños de preescolar, primaria, secundaria…
Como consiguiente, la lucha del magisterio no solamente se queda en el asunto gremial, sino en rescatar, fortalecer todos los rasgos culturales de las comunidades, y precisamente la “Reforma Educativa” no lo está tomando en cuenta, porque al Estado de Oaxaca, o al país lo ve como una igualdad, o de uniformidad, es decir, todos somos iguales, somos iguales, y seguiremos siendo iguales. Nosotros decimos ¡Sí!, pero respetando las diferencias, somos un país cultural, multicultural, en el caso de Oaxaca tenemos 16 lenguas originales, entonces no podemos hablar de una igualdad horizontal, hay que respetar esa interculturalidad.
Por supuesto, esto se está pensando más adelante para el otro ciclo escolar.
Por lo pronto seguiremos trabajando con el Gobierno del Estado con los programas de útiles escolares, ya hay toda una ruta de reuniones con los directores para que rellenen la documentación, y todos los alumnos de Oaxaca tengan su uniforme como un logro del movimiento.
¿Cuántos alumnos serán beneficiados con el programa?
De manera muy general son un millón trescientos mil alumnos en el Estado.
Trataremos de evitar la parte burocrática ya que en ocasiones es lo que les incomoda a los padres de familia, porque se pide el acta, la curp, firmas. En este ciclo escolar ya no se van a pedir tantos requisitos, tenemos una base de datos.
¿Cuándo inicia el nuevo ciclo escolar?
Será en el mes de agosto. En julio todos los alumnos tendrán su nuevo uniforme.
Por último Manzano Sosa, hizo hincapié; “esta ‘jornada de lucha’ seguirá exigiendo los reclamos de justicia para el pueblo de Oaxaca”.
Mientras tanto, “El maestro da una hora más de su tiempo en trabajos sociales, talleres de danza. Se ha hecho una gran conciencia, abrirse más a la participación con la sociedad”.
![Gustavo Manzano Sosa Gustavo Manzano Sosa](https://i0.wp.com/revistatucan.com/wp-content/uploads/2013/04/desayunos-300x200-1.jpg?resize=300%2C200)