Advierten Gobernación y Artículo 19 otros quebrantos a la paz social

Miradas de reportero

Por Rogelio Hernández López

Son dos novedades y una sola alerta de otros efectos preocupantes de la pandemia en México.

Es noticia, por inusual, que la Subsecretaría de Derechos Humanos Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob) hiciera público su segundo reporte de rupturas en los equilibrios de libertades y derechos individuales de mexicanos. También es novedoso que esta instancia del Ejecutivo federal coincidiera con la organización internacional, Artículo 19, en el sentido de exhibir lesiones “preocupantes” a los derechos humanos.

Ambos reportes documentan por quiénes, dónde y cómo se ha alterado más la concordia social. Configuran una misma alerta que no debe desestimarse.

La Subsecretaría de la Segob reporta “sanciones desproporcionales de gobernadores y alcaldes tales como cierre de fronteras, caminos y carreteras, toques de queda, retenes y otras medidas restrictivas al libre tránsito; recuenta agresiones injustificadas contra personal de salud, multiplicación de actos discriminatorios, persistencia de agresiones y asesinatos de personas defensoras de derechos humanos y periodistas, desaparición de personas y maltratos a presos y refugiados.

Artículo 19, por su lado asegura que “la pandemia ha puesto en evidencia la precariedad de los mecanismos institucionales para garantizar el derecho a la información” de poblaciones específicas como las indígenas; documenta “uso y abuso de mecanismos, legales o fácticos, de censura directa e indirecta, cuya expresión más alarmante es el recrudecimiento de la violencia contra la prensa,” Y coincide con el “avance de prácticas autoritarias que ponen en riesgo la vigencia de los derechos humanos.”

Los sociólogos definen la paz a nivel social o personal, el estado en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad sus partes, como la ausencia de inquietud, violencia o guerra. “La pandemia de COVID-19 ha trastocado todos los ámbitos de la sociedad” advierte Artículo 19.

Los datos de la Segob

La Subsecretaría de Derechos Humanos a cargo de Alejandro Encinas difundió el 2 de julio, la segunda parte de sus “Observaciones sobre Violaciones a Derechos Humanos cometidas durante la Contingencia Sanitaria por COVID-19” con “un llamado a las autoridades de todos los niveles a no bajar la guardia y recordar que, en este contexto de emergencia, la salvaguarda de los derechos es más importante que nunca.”

Reporta que “a nivel nacional, los estados y municipios emitieron 428 medidas restrictivas: reducción de movilidad (17.29%), filtros sanitarios (17.29%), uso obligatorio de cubrebocas (15.42%), toques de queda (12.62%), acceso restringido (10.98%), restricción de movilidad (6.78%), cierre de acceso (4.67%) y otras (14.95%).

Las restricciones registradas fueron en Quintana Roo, Campeche, Coahuila, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Sonora. “En algunos de estos estados se han documentado abusos de autoridad o uso excesivo de la fuerza”.

De agravios a personal de salud anota: “que entre los meses de abril y mayo se registraron 103 agresiones en 29 estados. Los estados de mayor número son la Ciudad de México (19) y Jalisco (15).

Por separado, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registró 55 agresiones al personal de enfermería en 14 entidades durante mayo: Veracruz (12), Jalisco (10), Estado de México (9), Ciudad de México (5), San Luis Potosí (5), Tamaulipas (4), Yucatán (4), Sinaloa (3), Durango (1), Hidalgo (1) Morelos (1), Nuevo León (1), Tabasco (1), Zacatecas (1).

También se informa, con detalles, de 341 actos discriminatorios, acentuados en el periodo: contra mujeres 179 y a hombres 162.

Siguen los acosos a defensores y periodistas

“De enero a mayo de 2020 el Mecanismo para la Protección de esta Subsecretaría registró 128 agresiones contra personas defensoras de derechos humanos (63 hombres, 52 mujeres, una persona transgénero y 12 colectivos).”

De agresiones a periodistas, aunque los datos de Segob contrastan con los de organismos no gubernamentales en todos los casos reflejan la persistencia de reacciones violentas a su trabajo considerado como esencial con o sin epidemias:

Según el Mecanismo, los agravios fueron de 30.5 mensual en promedio (de enero a mayo registró 122 agresiones, 88 contra hombres, 34 a mujeres y 4 a colectivos);

Artículo 19, por su lado documentó 60 agresiones en promedio mensual (120 entre el 12 de marzo al 16 de mayo).

Y el agrupamiento Periodistas de a pie registró un promedio mensual de 23.5 (141 de enero a junio).

La Subsecretaría reporta también la desaparición de personas de marzo a mayo. Sostiene que la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB) registró 1,260 desapariciones, de las cuales 754 son hombres y 506 mujeres. Precisa que fueron localizadas 551 personas (43.7%)

Su reporte incluye datos precisos de restricciones que también impuso la delincuencia organizada, la situación de presos y refugiados durante la epidemia. Ver https://www.gob.mx/segob/documentos/observaciones-sobre-violaciones-a-derechos-humanos-cometidas-durante-la-contingencia-sanitaria-por-covid-19?state=published

Los datos de Artículo 19

El organismo de origen inglés, Artículo 19, investigó violaciones de derechos específicos en México y Centroamérica. En todos los casos antepone las referencias de convenios internacionales y leyes en cada país. Dedica amplio espacio a la vulneración de los derechos a la información y trato discriminatorio a poblaciones indígenas, a periodistas y a los excesos de gobernantes sobre todo en los estados y municipios.

De estos últimos sostiene: “Por su parte, en México, las respuestas a nivel subnacional han sido severas en algunas entidades federativas y municipios, pretendiendo dictar medidas de excepción

que abiertamente obstaculizan la movilidad o las reuniones, por ejemplo, por fuera del marco constitucional, arrogándose las autoridades locales, de manera ilegal e ilegítima, facultades extraordinarias para usar la fuerza pública.”

Denuncia también “una falta evidente de comunicación oportuna y adecuada a las comunidades indígenas”.

“En México, según datos de 2019 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), alrededor del 29.9% de la población de seis años o más de edad no es usuaria de internet.35 De acuerdo con la misma fuente, esta cifra sube a 52.3% en el caso de zonas rurales.

“la falta de acceso a la información, debido a los obstáculos estructurales que emanan desde las políticas públicas en la materia para que puedan acceder a información de calidad, con pertinencia cultural, oportunidad y en sus propias lenguas. ….

“no existe como tal una estrategia integral de comunicación dirigida a los pueblos indígenas, en la que trabajen de manera articulada autoridades federales, estatales, municipales y comunitarias. La denominada Estrategia de Acción Comunitaria se ha limitado a las traducciones mencionadas a sólo 26 lenguas indígenas —de las 68 existentes en México—.

Sobre el ejercicio periodístico asegura que “Desde los inicios de la pandemia se expuso la salud de los periodistas que cubrían zonas de alto riesgo de contagio y, en la mayoría de casos, sin el equipo de protección adecuado.”

“Ante un escenario de ausencia de protocolos preventivos, la protección por cuenta propia se ha convertido en la alternativa para evitar contagios; los periodistas asumen la carga de tomar sus propias medidas con sus propios recursos ante la falta de medidas de las instituciones de gobierno y de los mismos medios para que ejerzan el periodismo con seguridad”.

Artículo 19 dedica su informe más reciente a las y los 27 periodistas que, “en el ejercicio de su labor para brindar información sobre el desarrollo de la emergencia sanitaria, han fallecido a consecuencia del COVID-19”. Inusualmente incorpora seis recomendaciones para empresas de medios.

Antes de las recomendaciones que suela hacer en todos sus documentos, Artículo 19 advierte: “La pandemia de COVID-19 ha trastocado todos los ámbitos de la sociedad. Ver https://articulo19.org/wp-content/uploads/2020/07/A19_InformeCovid_2020-V02.pdf

En ambos reportes, como se puede observar, están los datos de otros trastornos y desequilibrios en los derechos de la sociedad mexicana y en sus relaciones que trastocan la paz social durante la epidemia. — 0 —

———- Recuadro opcional——–

Periodistas fallecidos durante la epidemia

(Fuente: Artículo 19)

1. Martha Caballero Colli. Reportera freelance y trabajadora en comunicación del Ayuntamiento de Solidaridad, Q. Roo; Playa del Carmen, Quintana Roo.

2. Alejandro Cedillo. Reportero La Crónica de Hoy; Ciudad de México.

3. Miguel Ángel García. Freelance / reportero de comunicación social en Cuernavaca; Morelos

4. Armando Sánchez Díaz. Locutor del programa El Gallito de la Radio; Ciudad de México.

5. Clemente González García. Colaborador del Canal del Congreso; Ciudad de México.

6. Jaime Montejo. Activista / agencia NotiCalle; Ciudad de México.

7. David Alvarado “Piti”. Fotoperiodista Pásala; Ciudad de México.

8. Moisés Márquez Villegas. Subdirector InfoBaja; Tijuana, BC.

9. Jonathan Arana Chan. Camarógrafo; Playa del Carmen, Quintana Roo.

10. Roberto Gutiérrez Rojas. Operador Grupo Imagen; Ciudad de México.

11. Jorge Tamez de la Cabada. Exsubdirector de Síntesis en Cámara de Diputados CDMX.

12. Reyes Ramos Rodríguez. Locutor Radio México Noticias; Chihuahua.

13. Carlos Arturo Ramírez Castro. Fotógrafo comunicación social Chimalhuacán, Edomex.

14. Fabiola Bueno Cardiel. Atención a medios del Instituto Electoral del Estado de México; Edomex.

15. Ricardo Camacho. Corresponsal del diario 8 Columnas; Edomex.

16. José Luis Ceballos. Director y conductor de espacios informativos de la Z 97.7; Oaxaca.

17. Uriel Martínez López. Reportero TUDN MX (Televisa Deportes); sin dato.

18. Sonia Salomé Copca Cano. Reportera y locutora; sin dato.

19. Manuel Alberto Villegas Suárez. Fotógrafo Ayuntamiento de Centro, Tabasco; Centro, Tabasco.

20. Antonio Alvear Olea. Columnista y reportero del diario Despertar del Sur; Guerrero.

21. Rosendo Santos Merino. Director de El Sitio Informativo; Morelos.

22. Mario Manzón. Fotógrafo de Comunicación Social del Gobierno de Sonora; Hermosillo, Sonora.

23. José Roldan. TUDN MX (Televisa Deportes); sin dato.

24. Luis Gerardo Ramírez Franco. Trabajador del diario Reforma; Ciudad de México.

25. José Manuel Velarde Vázquez. presidente de la Asociación de Periodistas del Norte de Sonora.

26. Manuel Cano López. Fundador y director de Diario Punto Crítico; Juchitán, Oaxaca.

27. Franklin Américo Rivero “Meco”. Fotoperiodista de la Asamblea Legislativa; El Salvador.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*