Quince normas para cobertura electoral de medios digitales

Por Rogelio Hernández López

Las y los colegas que hacen periodismo desde las plataformas digitales con precariedad de recursos pueden suponer que el proceso electoral en marcha es un chance formidable para elevar sus ingresos legítimamente y, de paso posicionarse. Pero concordemos en que la condición primera es mostrar calidad profesional, lo que les ayudará a obtener ese factor de mercado que se llama credibilidad.

La falta de credibilidad es uno de los problemas de los nuevos medios digitales, sostiene el investigador especializado Naief Yahya. El otro problema es la imposibilidad de que la gente pague por el acceso, agrega. (Revista Zócalo 179. Enero, 2015)

Y sobre eso comento yo que estas son las dos caras del mismo fenómeno en los medios digitales: ausencia de credibilidad, porque falta de construirse, y el precarismo laboral que disminuye la calidad de los productos noticiosos.

Es así por el exceso de competencia en las plataformas electrónicas y monopolización de la prensa industrial, como expone el español Manuel de Santiago Freda (misma edición de Zócalo.

Credibilidad, insisto, es el principal reto que deben enfrentar quienes buscan acreditarse como periodistas independientes de los grandes medios industrializados y que tratan de posicionar a sus empresas digitales, o sea hacerlas conocidas y creíbles.

Para eso, estoy seguro que les serán útiles al menos 15 pautas de comportamiento profesional en proceso electorales, que enumero más adelante. Sin embargo, las normas mínimas servirán de poco de no inscribirse en una actitud deontológica permanente. Veamos:

RECOMENDACIONES ESPECIALIZADAS

Ganar y sostener la credibilidad de los medios y los periodistas, es la primera y principal línea en todas las investigaciones, ensayos, manuales y artículos relacionados con el periodismo. Esa es también la primera de las grandes recomendaciones en los trabajos recientes sobre medios de comunicación digital y elecciones.

El producto periodístico debe ser de la más alta calidad que recomiendan los estándares éticos internacionales. Es la coincidencia mayor en todos los análisis.

Por eso, en la mayoría de las lecturas se percatarán que, el sentido general es destacar reglas y normas para el tratamiento de la información. Eso mismo debe traducirse simplemente en que se debe adoptar un código de ética, respetarlo y de ser posible, contar con un defensor(a) de la información por medio o un defensor(a) para varios medios.

Para las y los colegas que necesiten refrescar o abrevar de lecturas especializadas, existen decenas de manuales, guías, recomendaciones para periodistas en tiempos electorales. Una buena cantidad de trabajos los encontrarán en el sitio web especializado para periodistas de investigación que dirige el mexicano Gerardo Albarrán de Alba: saladeprensa.org.

Aparte se pueden consultar:

Manual de formación práctica de periodistas para la cobertura, en el portal.unesco.org; el Manual para coberturas periodísticas en www.sudestada.com.uy; El papel del periodista en épocas electorales en saladeredaccion.com; Cómo cubrir una campaña electoral y no aburrirse en el intento en www.kas.de (Fundación Konrad Adenauer Stiftung).

Para quienes necesiten tener un marco más completo y no sólo pautas o normas mínimas para la cobertura electoral, se recomienda el más completo y extenso de todos los trabajos recientes: “Medios de comunicación y elecciones” un trabajo interdisciplinario que incluso el IFE mexicano también distribuyó. (hoy INE)

Este trabajo contiene 145 subtemas que van de los principios legales sobre elecciones y medios de comunicación, principios de la democracia y el pluralismo, los sistemas de medios tanto privados como públicos; los “nuevos” medios de comunicación; estudios de varios países hasta una larga descripción de pautas e instrumentos regulatorios de los medios de comunicación y explicaciones amplias del origen de pautas éticas para periodistas y medios, cómo no fomentar el odio, el equilibrio de los datos, y así hasta el detalle.

LOS MINIMOS

De todas las aportaciones que se pueden encontrar, tanto impresos como en línea, uno de los más sencillos es el catálogo de recomendaciones para las buenas prácticas del periodismo en televisión y radio en Perú, que se hizo público en septiembre de 2014 para el tratamiento periodístico en época de elecciones.

Vale la pena tomar en cuenta esas propuestas como mínimas:

EL PROCESO

  1. Difundir todos los temas relacionados a las elecciones que se consideren importantes para los ciudadanos y para el futuro de la localidad.
  2. Proveer a los ciudadanos información –antes, durante y después- sobre todo lo concerniente a las elecciones en un lenguaje accesible a todas las audiencias.
  3. Brindar igual y balanceada cobertura a todos los partidos y candidatos.
  4. Realizar comparaciones de forma equilibrada de programas y propuestas de los partidos y sus candidatos.
  5. Evitar juicios de valor siendo precisos, objetivos y contextualizando la información.
  6. En caso que algún actual funcionario público sea candidato, es función del periodismo contextualizar la información y diferenciar entre actos de gobierno y actos de campaña.
  7. No limitarse a lo que dice el candidato, sino investigar sobre lo que se expone.

CENSURA Y AUTOCENSURA

  1. Al margen de la línea editorial del medio, incluir voces alternativas en la cobertura para tener un equilibrio periodístico.
  2. En caso hayan dificultades internas o externas, los periodistas pueden compartir la información con colegas de otros medios que sí puedan difundirla.
  3. Evitar la censura y la autocensura venga de donde venga, y denunciarlo a las instituciones pertinentes.

CANDIDATOS

  1. Investigar y analizar a los aspirantes a cargos públicos: trayectoria política y gubernamental, obras y gestiones, ingresos y patrimonio, hoja de vida, nexos económicos, filiaciones políticas nacionales e internacionales previas, antecedentes penales, relaciones que puedan condicionar el desempeño de su cargo, entre otros.
  2. Verificar si los candidatos cumplen con los requerimientos necesarios para participar de las elecciones.
  3. No dejarse influenciar por la agenda de los candidatos.
  4. Respetar la privacidad de los candidatos, a menos que algún bien o valor público se viera afectado por algún aspecto relacionado con la intimidad de un candidato.
  5. Se ha de tomar nota de las promesas formuladas por el partido ganador para que el público considere al nuevo gobierno responsable de cumplirlas.

Hasta ahí las 15 recomendaciones más simples para la cobertura electoral de cualquier medio de prensa, pero totalmente válidas para los medios digitales.

Tener y aplicar normas o códigos profesionales no es una práctica común en los periodistas mexicanos. Ése quizá sea el primer cambio que debe cumplirse voluntariamente y para muchas y muchos será muy difícil y hasta doloroso hacerlo. El mercado y la política han impuesto otras condiciones para el cambio de paradigmas y de no modificar las malas prácticas crece la amenaza de mantener en el precarismo al periodismo digital.

————————-

* Reportero desde 1977. Especializado en investigación en Excélsior, El Universal, Milenio y otros. Dos veces Premio Nacional por el Club de Periodistas. Autor de los libros Zócalo Rojo, Zorrilla y Sólo para periodistas. Profesor invitado en varias universidades. Ex Consejero del Mecanismo de Protección a Periodistas de la Segob y Ex Coordinador de Protección de la Casa de los Derechos de Periodistas, A.C. Consultor en temas de protección, leyes y políticas públicas sobre el periodismo. Email: rogeliohl111@gmail.com

Protesta de Periodistas de Oaxaca
El Gremio en Oaxaca

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*